• [javascript protected email address]

Secretar�de Educaci�n y Cultura Secretar�de Educaci�n y Cultura Secretar�de Educaci�n y Cultura

  • Inicio
  • Secretaría
    • Despacho
      • Secretario de Educación y Cultura
      • Subsecretario de Educación Básica de Sonora
      • Subsecretario de Educación Media Superior y Superior
      • Subsecretario de Planeación y Administración
    • Misión y Visión
    • Código de Ética y Conducta SEC
    • Directorio de Funcionarios
    • Objetivo de la SEC
    • Estadística Educativa
    • Licitaciones
    • Normatividad
    • Contabilidad Gubernamental
    • Portal de Transparencia (SEC)
    • Portal de Transparencia (SEES)
    • Programas Federales
    • Portal INFOMEX Sonora
  • Docentes
    • Escalafón Estatal
    • Escalafón Federal
    • YOREMIA
    • Premiación Docentes
    • Trámites y Servicios
    • Formatos y Servicios de Recursos Humanos
  • Alumnos
    • Becas
    • Consulta de Calificaciones (Educación Básica)
    • Periódico Enlace
    • Libros de Texto Gratuitos en Línea
    • Educación para los Adultos
    • Prepa Abierta
    • Prepa en Línea
    • Cédula Profesional
    • Escuelas Incorporadas
  • Padres de Familia
    • Asociación de Padres de Familia
    • Consejos Escolares de Participación Social
    • Consulta de Calificaciones (Educación Básica)
    • Buscador de Escuelas
    • Escuelas Incorporadas
  • Escuelas
    • Cedula Censal (Planteles de Educación Básica)
    • Periódico Enlace
    • Trámites y Servicios
    • Formatos y Servicios de Recursos Humanos
    • Escuelas Incorporadas
    • YOREMIA
  • Administrativos
    • Circulares y Formatos de Administración y Finanzas
    • Premiación Administrativa
    • Activos Fijos
    • Trámites y Servicios
    • Formatos y Servicios de Recursos Humanos
    • Sistema Integral de Archivo
  • Contacto

GUÍAS CTE 2016-2017

FASE INTENSIVA 2016-2017

GUÍA Preescolar Fase Intensiva 2016

GUÍA Primaria Fase Intensiva 2016

GUÍA Secundaria Fase Intensiva 2016

PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN

NORMATIVIDAD, DISPOSICIONES, LINEAMIENTOS Y GUÍA OPERATIVA

PROGRAMA DE LA REFORMA EDUCATIVA

DIAGNÓSTICO

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

CRITERIOS OPERATIVOS

PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO

REGLAS DE OPERACIÓN

CRITERIOS PARA EL EJERCICIO DE LOS RUBROS DE GASTO

LINEAMIENTOS PARA LAS ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. PRIMARIA

LINEAMIENTOS PARA LAS ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. TELESECUNDARIA

PROGRAMA PARA LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD EDUCATIVA

DIAGNÓSTICO

REGLAS DE OPERACIÓN

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

DIAGNÓSTICO

REGLAS DE OPERACIÓN

PROGRAMA NACIONAL DE INGLÉS

DIAGNÓSTICO

REGLAS DE OPERACIÓN

PROGRAMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR

DIAGNÓSTICO

REGLAS DE OPERACIÓN

DOCUMENTOS NORMATIVOS

MARCO DE REFERENCIA SOBRE LA GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

SONORA ESTÁ CON SUS MAESTROS es un espacio de información y acompañamiento, abierto al diálogo e intercambio, en donde podrás encontrar:

  • Información oficial
  • Contenidos educativos
  • Noticias relevantes
  • Lineamientos
  • Sugerencias y recursos que apoyen tu función

La riqueza de este espacio estará determinada por las dudas, sugerencias y experiencias de cada uno de ustedes, por ello es muy importante tu participación.

Esperamos que sea una herramienta de gran utilidad, te invitamos a darle “me gusta” para recibir toda la información.

¡BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS!

Link: https://www.facebook.com/sonoraestaconsusmaestros/

Modelo Educativo Sonora

OBJETIVOS

La política educativa estatal para el periodo 2016-2021 se sustenta en tres objetivos que serán el sustento para diseñar, instrumentar, acompañar y/o evaluar programas educativos y acciones a todos los niveles en el Estado:

1. ASISTENCIA de todas las niñas, niños y jóvenes de entre 3 y 17 años a la escuela, de tal forma que puedan ejercer a plenitud su derecho a la educación

2. CONTINUIDAD de cada uno de ellos hasta que concluyan al menos la educación media superior, en congruencia con la obligatoriedad que establece la Constitución

3. APRENDIZAJE de las competencias básicas contenidas en los planes y programas de estudio


Este modelo retoma buenas prácticas internacionales, en las que tener pocos objetivos de indudable valor abona a la claridad de la política educativa y a la eficacia de la comunicación hacia todos los actores educativos.

ESTRATEGIAS

Tres estrategias acompañan a estos objetivos y permitirán incrementar sensiblemente las posibilidades de éxito del quehacer educativo:

1. FOCALIZACIÓN. La equidad no se alcanza cuando damos lo mismo a todos; lo verdaderamente equitativo es intensificar los esfuerzos entre las regiones, escuelas, docentes y/o alumnos que más los requieren, de modo que se reduzcan las brechas.

Ante los siempre limitados recursos del sector educativo (personas, fondos y demás apoyos), es indispensable que en las acciones de Gobierno se identifique un universo de atención que asegure en primera instancia el apoyo a donde hay mayores carencias, y en una cantidad que asegure que los esfuerzos tendrán un impacto real.

2. Articulación. Los recursos de distinto origen y naturaleza en el sistema educativo, así como las acciones de apoyo a escuelas, docentes y alumnos, requieren de asegurar su mutua compatibilidad y complementariedad para incrementar sus posibilidades de éxito. Por ello procuraremos lograr la articulación:

  1. Entre programas y acciones, sean federales o estatales
  2. Entre niveles educativos, desde los niveles inicial y preescolar hasta la educación media superior
  3. Entre instancias y personas de dentro y fuera del sector educativo.

3. Implementación. La instrumentación de las acciones requiere de una comunicación efectiva que asegure que las personas e instancias involucradas conozcan y compartan las los esfuerzos a realizar.

INDICADORES

Objetivo

Indicador

Asistencia
(Atención a la demanda)

Estado

Escuela o
Zona escolar

Matrícula total

Matrícula total

Tasa de Cobertura

% ocupado del Cupo total

Tasa de Absorción

% ocupado del Cupo de primer ingreso

Continuidad
(Eficiencia)

Tasa de retención

Tasa de aprobación

Eficiencia terminal

Aprendizaje
(Calidad)

% de Alumnos que han superado el Nivel I de PLANEA en Español y Comunicación

% de Alumnos que han superado el Nivel I de PLANEA en Matemáticas

 

Diplomado para Supervisores de Educación Básica:

Una supervisión efectiva para la mejora del aprendizaje de nuestros alumnos

El país requiere una nueva escuela mexicana, que garantice el logro del aprendizaje de los alumnos y que asegure la eficacia del servicio educativo que se presta en la escuela. Por ello, el reto más importante del Sistema Educativo Nacional es lograr la mejora de la calidad de la educación y crear oportunidades para el desarrollo de aprendizajes de niños y adolescentes.

Para lograrlo, la supervisión escolar y la figura de supervisor de zona cobran relevancia: la supervisión como espacio institucional cercano al plantel puede contribuir de manera directa en el logro de los aprendizajes que la sociedad actual demanda; el lugar del supervisor es un lugar de definición y adecuación de políticas educativas y de gestión de estrategias para la acción, y por lo tanto se constituye en una pieza clave en el apoyo a las escuelas.

Considerando lo anterior se ha diseñado una Estrategia para la Formación de Supervisores Escolares, que tiene como propósito que estas importantes figuras educativas fortalezcan sus competencias profesionales orientadas a la asesoría y acompañamiento de los colectivos docentes de su zona para contribuir a la mejora del aprendizaje de los alumnos.

TALLER DE GESTIÓN DE PROYECTOS

Una manera de asegurar la calidad educativa es a través del fortalecimiento de la supervisión escolar, ya que es una instancia cercana a la escuela que puede orientar, apoyar, retroalimentar y acompañar a los directivos y docentes en su labor.

El Taller de Gestión de Proyectos busca apoyar a los supervisores en temas centrales como la realización del diagnóstico de la calidad académica de las escuelas, el apoyo y acompañamiento de la práctica pedagógica, la orientación y seguimiento a la gestión escolar y la articulación entre escuelas, zonas escolares y niveles educativos.

El objetivo principal del Taller es ofrecer al Supervisor Escolar nuevas herramientas que apoyen el desarrollo de su función, integrando distintas reflexiones y ejercicios basados en la metodología de administración de proyectos, que le permita adquirir nuevas capacidades y fortalecer las ya existentes.

Lo anterior enriquecerá el trabajo que realizan de forma cotidiana, abonando a su superación y mejora profesional.

El taller está estructurado alrededor de tres preguntas esenciales:

¿Qué es una buena escuela?

¿Qué podemos hacer para que una escuela mejore?

¿Cómo medir la calidad educativa?

TALLER DE CONVIVENCIA ESCOLAR

La supervisión escolar juega un papel predominante en la promoción de una convivencia democrática, inclusiva y pacífica, ya que funge como interlocutora entre las necesidades del Estado, las de la escuela y el derecho de los alumnos a recibir una educación de calidad. Es por ello que los supervisores necesitan contar con las herramientas necesarias para realizar dicha tarea.

El Taller de Convivencia Escolar apoyará a los Supervisores Escolares en el conocimiento y reflexión sobre este importante tema, el cual es fundamental para la generación de climas escolares propicios para el aprendizaje y la participación. Para ello se proponen herramientas que permitirán a los Supervisores conducir con eficacia el proceso de capacitación dirigido a los cuerpos directivos y docentes que conforman su zona escolar.

La estrategia de formación está centrada en dos ejes:

1. El eje conceptual que explicita los objetivos de la convivencia (inclusión, democracia y paz) y cómo ésta contribuye, inequívocamente, a construir una educación de calidad,

2. El eje práctico que se origina en un ejercicio de autodiagnóstico sobre la convivencia en cada escuela y sienta las bases para planear intervenciones relevantes, pertinentes y de carácter amplio.

Observación de clase

En la búsqueda de opciones que permitan a los supervisores y directores escolares observar el trabajo cotidiano en las aulas y proporcionarles un medio para asesorar y acompañar académicamente a los docentes y las prácticas de gestión en las escuelas, se presenta esta estrategia: Observación de clase.

Observación de clase es una herramienta para el supervisor, que le permitirá obtener información en torno a cómo los docentes emplean el tiempo destinado al aprendizaje de sus alumnos, las actividades académicas más frecuentes, los materiales didácticos que utilizan e identificar a los alumnos que no están involucrados en la clase.

La propuesta metodológica para la observación de clase consiste en tres momentos: preparación, desarrollo y conclusión, lo que permite a los supervisores dialogar con los docentes y directivos escolares a partir de resultados objetivos y fehacientes.

    Está aquí:
  • Inicio
  • Noticias
  • Aplicarán SEC y sus organismos austeridad y transparencia a presupuesto 2019.

Boletín

csocial
Noticias
10 de MARZO de 2018

Aplicarán SEC y sus organismos austeridad y transparencia a presupuesto 2019.

  • Realizan taller para implementar medidas

Hermosillo, Sonora, octubre 2 de 2018.- Para implementar medidas que se reflejen en más transparencia y austeridad en recursos disponibles para el próximo año en organismos descentralizados, la Secretaría de Educación y Cultura (SEC) impartió el primer Taller de Presupuesto 2019.

En compañía de la Jefa de la Oficina del Ejecutivo, Natalia Rivera Grijalva, el Encargado de Despacho de la SEC, Víctor Guerrero González, inició las actividades de este taller que es el primero de su tipo que se realiza, y llamó a Rectores y Directores Generales de las diversas instancias a analizar detenidamente el uso de los recursos públicos para buscar más eficiencia del gasto.

Pidió evaluar el impacto del gasto en cada área y realizar economías sin limitar las acciones prioritarias del sistema educativo.

“Los recursos de cada una de estas instituciones, partiendo de la SEC, no son nuestros, son propiedad de los sonorenses y nuestra obligación es hacer un uso eficiente y transparente  de esos recursos”, enfatizó Guerrero González.

Natalia Rivera Grijalva reconoció el esfuerzo de la SEC para conjuntar a las diferentes áreas en un taller para elaborar el presupuesto y añadió que podrían replicar este ejercicio en otros sectores y dependencias.

Desde el inicio de la administración de la Gobernadora Claudia Pavlovich, mencionó, el Gobierno del Estado ejerce una política de administración de los recursos con base en los principios de honestidad, eficiencia, austeridad, transparencia y rendición de cuentas.

El Subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda, Gustavo Rodríguez Lozano, confió en el profesionalismo de los asistentes para elaborar un presupuesto cuya finalidad sea optimizar los recursos para el gasto sin afectar áreas sustantivas para su operatividad.

“La prioridad es optimizar los recursos sin afectar el funcionamiento sustancial de todas estas instituciones, para continuar ofreciendo una educación de calidad”, manifestó.

Francisco Alberto Curiel Montiel, Subsecretario de Planeación y Administración de la SEC, explicó que al taller asisten los Titulares de las áreas Académicas, de Administración y Planeación de los 16 Organismos Descentralizados en Educación Media Superior y Superior de Sonora.

Los temas a desarrollarse son: Estructura Académica, Estructura Administrativa y Directiva, Programas Académicos y Actividades Paraescolares, Proyectos de Desarrollo y Especiales, Políticas y Programas para Optimizar el Gasto y Generación de Recursos Propios.

Presentes: Onésimo Mariscales Delgadillo, Subsecretario de Educación Media Superior y Superior de la SEC; Antonio Zepeda Ruiz, Delegado de la SEP en Sonora; Rigoberto Durán Tortoledo, titular del Órgano de Control y Desarrollo Administrativo de la SEC, así como Rectores, Directores Generales y representantes de los Organismos Descentralizados en Educación.

Regresar

 

Noticias anteriores

Más del 67 por ciento de nuevos estudiantes preinscritos: Guerrero González

Fortalece SEC programa de convivencia en secundarias

Consulta de resultados de Preinscripción en Línea es por internet

Comparten SEC y SNTE compromiso de educación de calidad: Víctor Guerrero

Tienen alumnos y docentes regreso a clases ordenado: SEC



Secretaría de Educación y Cultura. Blvd. Luis Donaldo Colosio, Col. Las Quintas. Hermosillo, Sonora. C.P. 83240 www.sec.gob.mx

Línea de la Educación
(662) 289 76 01 (662) 289 76 02
(662) 289 76 03 (662) 289 76 04
(662) 289 76 05 (662) 218 37 57

2015 - 2021 Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Sonora. Todos los Derechos Reservados

Proceso de Asignación de Nombres a Escuelas Públicas de Educación Básica

Convocatoria

Lista de Escuelas